17 de junio de 2016

La Filosofía sigue viva

La Filosofía es una asignatura incómoda para aquellos que solo piensan en cuentas de resultados, productividad y márgenes de beneficios. La Filosofía va un paso más allá de lo obvio, de lo que está a la vista de todos y saca a la luz aspectos existenciales ocultos.  Por eso es revolucionaria. Y no digo que sea malo o reprobable buscar el beneficio empresarial o el progreso personal en la vida, pero es que incluso para esos fines la base ética y filosófica es fundamental.

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Las eternas preguntas del ser humano siguen ahí y solo la Filosofía se atreve a plantearlas en nuestro decadente sistema educativo. Nadie dice que estas preguntas vayan a ser respondidas por asistir a unas cuantas horas de clase de un profesor o por leer 3 o 4 textos de Hume o Aristóteles. Pero la asignatura sí que puede servir como una primera toma de contacto con el mundo de las ideas, con el mito de la caverna, con la dialéctica y la retórica de los sofistas...

Resulta triste y desesperanzador escuchar a tanta gente tachar de inútil a la Filosofía o de poco práctica para la vida diaria. ¡Nada más lejos de la realidad! Por ejemplo un amigo intenta convencerte para que le prestes 10 euros, aunque en principio a ti no te apetece ¿acaso él no está utilizando la dialéctica y la retórica en su discurso para conseguir sus fines?  Cuando leemos libros o  vemos películas, que nos influyen en nuestra visión y concepción del mundo, en muchísimas ocasiones las ideas que utilizan parten de la filosofía clásica o moderna. Alicia en el País de las Maravillas o Matrix se basan, ni más ni menos, que en el Mito de la Caverna de Platón.


Representación del Mito de la Caverna de Platón


El Mito de la Caverna expone la teoría platónica de las ideas, según la cual hay 2 mundos. Uno es el mundo ilusorio (la caverna) donde está la mayoría de la humanidad. El otro es el mundo real (el exterior) donde va el esclavo liberado que progresa en su educación. Cuando el liberado desciende de nuevo a la caverna descubre que sus antiguos compañeros prefieren vivir en la ignorancia antes que atender a la descripción de ese mundo real. El paralelismo con la película Matrix es evidente: existen 2 mundos simultáneos y el protagonista es capaz de acceder al mundo real y así salir de la caverna mediante la elección de la pastilla roja, que representa la dolorosa realidad.

La verdadera función de la Filosofía es abrir la mente de la gente, aunque los sucesivos planes de estudios de los gobiernos (da igual el color político) ya se han ido encargando de reducir al mínimo las grandes posibilidades de transformación social que tiene esta rama del pensamiento. Ese pensamiento que cada vez se estrecha más y más, volviéndonos incapaces de dilucidar nada que se salga del marco establecido por el sistema (preocúpate solo del fútbol, salir de fiesta y follar). A este oscuro túnel se ve empujada la juventud española, que termina por admirar a Ylenia, a Cristiano Ronaldo y a DJ's que, más que pinchar discos, nos pinchan las neuronas cada fin de semana con su ''música'' chirriante.



La LOMCE aprobada por el PP margina aún más a la Filosofía, como paso previo a eliminarla totalmente. Lo mismo ocurre con el resto de asignaturas que fomentan la creatividad: Música, Plástica, Educación Física... El objetivo de esta medida política es evidente: quitarnos nuestro poder individual y nuestra magia creativa, para convertirnos en una masa humana manejable que no ponga en peligro el orden establecido. 


En fin... estamos ante un panorama difícil pero mientras quede un solo maestro comprometido y un solo joven interesado en la esencia de la Filosofía quedará esperanza. Y desde luego, a día de hoy la Filosofía sigue viva, abriendo mentes cerradas y despertando conciencias dormidas, por mucho que a algunos les pese.

Despido el artículo, como no podía ser de otra manera, con una acertada frase de Aristóteles: '' El hombre más poderoso es aquel que es totalmente dueño de sí mismo''.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página